Las últimas décadas de "la fiebre del oro española" tuvieron un impacto positivo claro en la siguiente generación de "crisis". Los éxitos deportivos que han sido tan evidentes estos últimos años, han venido también parejos a éxitos culturales. El último de ellos es el cortometraje del gallego Alberto Vázquez ha sido seleccionado para la importante QUINCENA DE REALIZADORES DE CANNES, por donde han pasado muchísimas figuras de primer nivel. Y este corto que no he podido ver completo trata de una fábula existencialista. Me han gustado de él dos cosas, la primera es la técnica, realizado de una forma muy original y práctica, al estilo de Monty Phyton se ha centrado en contar la historia y no en la técnica de como contarla, así que pasa del collage a la fotografía y la ilustración de una gran manera, y del que hay claros precedentes en la animación contemporánea animada (como la serie: Gumball). La segunda cosa que me ha gustado es la semejanza con la animación soviética de los años 70 y 80, donde, por influencia de Tarkosky, el cine ruso se volvió tan profundo y existencialista. Me gusta mucho esas pequeñas obras animadas, dirigidas a un público a caballo entre lo infantil y lo adulto, una esencia que hace falta en el mundo de hoy donde la mercadotecnia crea lo inverso, obras para adultos totalmente infantilizadas.
Mucha suerte para Alberto que además de esta estrena película "psiconautas", además de ganar otro premio en los Goya. Tenemos también actores culturales de primer nivel mundial que tienen algo menos de repercusión que sus homónimos deportivos. Suerte!!!
Teníamos ganas de presentar la Campaña 2015-16 de la multinacional Limagrain en españa, y que está ahora concluyendo después de casi 8 meses de trabajo. El objetivo de esta campaña era crear una llamada de impacto en determinadas variedades de Maíz y Girasol, de forma que el agricultor pudiese recordarlas a modo de reglas mnemotécnicas frente a toda la cantidad de variedades disponibles. Se buscaban anuncios de impacto para un público medio, al mismo tiempo que se definía una imagen global de marca de un estilo completamente diferente, por lo que debíamos tener presente en la campaña la imagen del grupo a pesar de estar sumergida en la campaña concreta.
El resultado es un excelente cambio de estilo global de la marca, al que podemos ir sumando campañas de cualquier otro estilo sin perder la imagen unitaria.
Para este año se actualizaron algunas ya existentes y se potenciaron sobre todo cuatro, que son los que se realizó también una exitosa campaña en youtube.
Un poco por casualidad descubrí el otro día grandes figuras del diseño de América Latina, nos referimos a aquellos diseñadores de larga carrera que han marcado un estilo y unas tendencias a nivel nacional, más allá de las renombradas figuras del cartelismo. Félix Beltrán tiene además el bagaje de América Latina en su historia personal. Nacido en la Habana en 1938 entro a trabajar en 1956 en McCann Erickson erradicado en la capital cubana. Posteriormente viajará a Nueva York como estudiante donde aprendería de los grandes maestros de la época. Regresará a la Habana en 1962 cuando la revolución se consolida para integrarse en el espíritu socialista de la época y donde permanece los mejores años del diseño cubano hasta 1975 cuando viaja por primera vez a México invitado por la UNAM y donde se asienta finalmente en 1983.
"Estamos acostumbrados a interpretar a una persona exitosa en su vida, con la que evidencia un poder adquisitivo pleno: Despacho de diseño propio, yo trabajo en el comedor; Auto propio, yo no tengo coche; Casa propia, yo no tengo casa; Teléfono celular propio, yo no tengo celular… El mundo capitalista nos moldea los valores constantemente para apreciar más el dinero que a la persona. El éxito capitalista se funda en cuánto tienes y cuánto ganas, no en qué das y cuánto das. El verdadero éxito en la vida como ser humano, está fincado en el ser, no en el tener, en dar no en recibir, a enriquecerse en su interior, no en su exterior …" Félix Beltrán
Segunda edición del interesante debate sobre el estado de la cultura que organiza Radio 3 (rtve) y que tiene el valor de aceptar como cultura sin medias tintas, el cómic o los videojuegos (dos de las mesas redondas de la semana que viene). Además abordará también el arte contemporáneo y la poesía, así como el debate de los espacios culturales (contenedores), del que nos hacemos eco en la ciudad de Valladolid a cuenta del debate sobre el Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano.
Las jornadas serán el al Museo Patio Herreriano pero podrás escucharlas a través de la página web de R3 o a través de su app:
http://www.rtve.es/radio/radio3/cultura16/
No os lo podéis perder
Wolff Olins se está convirtiendo en una estrella polémica al estilo del los cantantes de música Rap, por poner un símil. El creador del logotipo de las olimpiadas de Londres, que desde este blog aplaudimos, ha sido el encargado de la renovación del logotipo de Endesa y el resto de empresas del grupo italiano ENEL. Como en otras ocasiones, el resultado parece más enfocado a un excelente trabajo editorial pero con un pobre resultado en forma de logotipo. El logotipo es complejo, y pretende simular el movimiento a través de sus trazos. Personalmente creo que es una buena idea conceptual, pero que no se traslada del todo bien a la marca. En ocasiones cuesta leer ciertas palabras, y la combinación de colores no ayuda. La comunicación en su conjunto tiene una línea definida y clara, y las piezas auxiliares están muy conseguidas y son muy bonitas, pero me queda la sensación que se ha echo el trabajo de atrás adelante.
Facua, la asociación de consumidores, promueve cada año un original antipremio a las peores empresas del año. Dentro de este concurso enmarcan los abusos de algunas grandes compañías hacia sus propios clientes, y bueno, como imaginarás ya te están sonando unos nombres a los cuales quisieras votar, Movistar, Santander, Twitter, etc... Promueve también un apartado al peor anuncio del año, y como no, estamos hablando del anuncios machistas. Ya hemos recogido muchas veces polémicas sobre este tipo de anuncios, pero me resulta curioso como el machismo es siempre recurrente a la hora de realizar valoraciones a la baja, realmente pocas veces se llega al fondo de anuncios que, aunque políticamente correctos, puedan ser calificados como malos, no por su baja factura, sino porque es una representación totalmente falsa de la empresa. Creo que Movistar podría ser un gran candidato para este tipo de anuncios. Sea como fuere, lo políticamente incorrecto es mucho más fácil de criticar, y estos son los nefastos anuncios que facua a seleccionado y que podéis votar en su web.
Me llama la atención el centro comercial de Alicante Plaza Mar 2, descolgarse con una campaña de culos donde pone "reMAJAS", que demuestra una falta total de sentido común. Y el desatino del Mercado Lonja del Barranco de Sevilla, el primero naranja, que nos ofrece un plan perfecto con chicas borrachas. podéis votar aquí:
http://www.facua.org/peorempresa2015
Alberto es un milanés afincado en Bristol que está realizando una serie de fotografías utilizando el macro y que viene a renovar una corriente que ya existió a principios de los 90 de tomas especiales de objetos. Esta renovación ha venido dada por un mayor colorido, una explosión de color y una complejidad de color gracias a las nuevas técnicas de post-producción. Excelente portfolio que podéis degustar en behance