Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografía. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de junio de 2016

Steve McCurry, una polémica realista?

Steve McCurry es el fotógrafo que hizo la famosa niña afgana en 1985 y que fue portada del National Geographic. Desde entonces se convirtió en una leyenda de la fotografía. Ha sido recientemente cuando cuando en un artículo del New York Times Teju Cole acusó al fotógrafo de hacer fotos demasiado perfectas, y unos días después otro fotógrafo italiano anuncio lo que eran claras manchas del borrado y manipulación de fotografías con Photoshop.

Monzón de Steve McCurry

Finalmente salieron a la luz múltiples instantáneas retocadas, como ejemplo el diario "el mundo" nos remite a su obra Monzón en este largo artículo.

En el mismo se habla de la polémica y se concluye con la frase de Javier Bauluz, premio Puli5zer 1995
Si eres (foto)periorista no puedes mentir, ni engañar, ni manipular, ni poner o quitar cosas en las fotos. Es simple, no somos coreógrafos ni artistas, se supone que contamos la realidad(...)
Lo que sí es cierto es que el reciente caso de Narciso Contreras , que todos recordamos, como se le retiraba el Pulitzer y se le expulsaba de Associated Press por haber quitado una cámara de video en la imagen de soldado afgano.
Soldado Afgano de Narciso Contreras

La reflexión me ha llevado a pensar, son realmente periodistas los fotógrafos? y si lo son, que clase de periodismo existe? De sobra conocidas son algunas manipulaciones periodísticas, pero, sin llegar a ese extremo, es muy evidente el uso interesado de la omisión y exageración en la prensa. Las portadas de periódicos claramente representantes de una ideología y muchas veces de un partido político determinado, son la clara muestra de que el periodismo neutro es un falso mito que la prensa pretende. El propio echo de contar algo, implica, que la visión del sujeto que la cuenta queda implícita en ella, bien seas un escritor de artículos o un fotógrafo. 


Este sencillo ejemplo de una huelga general, puede servir para ilustrar como burdamente el periodismo "manipula" o "orienta" la opinión del lector, no sólo a través de del texto, sino también la fotografía. No quiero insinuar que miente ninguno de ellos, sino que el juego de omisión-exageración se utiliza en favor de una idea pre-concebida de qué debe ocurrir, a pesar de los datos, y por supuesto, muy lejos de la objetividad que pretender vender. 
Si esto es así, y lo asumimos, que problema hay en usar photoshop para orquestar una imagen? Se decora y se lleva donde se necesita? Es mayor la manipulación? No lo creo, es el mismo caso. Curry dice que "cuenta una historia", y me parece acertado, no se trata de mostrar una imagen como "si esta fuera representación de la realidad", porque nunca lo será, con o sin manipulaciones, donde y como se dispara la foto ya implica una selección, una idea, muchas veces, preparada de antemano. Pierde valor la fotografía? No, lo que nos muestra es un mundo real, no un imaginario de realidad, que siempre es ficticio.


miércoles, 9 de marzo de 2016

Alberto Severo, Macro shots

Alberto es un milanés afincado en Bristol que está realizando una serie de fotografías utilizando el macro y que viene a renovar una corriente que ya existió a principios de los 90 de tomas especiales de objetos. Esta renovación ha venido dada por un mayor colorido, una explosión de color y una complejidad de color gracias a las nuevas técnicas de post-producción. Excelente portfolio que podéis degustar en behance








lunes, 18 de enero de 2016

Gene Guynn fotografía

Volver a los origen está de moda, no solo en el plano artístico, sino también en fotográfico, más allá de la lomografía el Californiano Gene Guynn trabaja en su cuarto oscuro haciendo estas preciosas instantáneas a medio camino entre lo retro y lo nuevo. Preciosas.









lunes, 14 de septiembre de 2015

Fotografía en la piel

Tengo un montón de noticias guardadas pero apenas tengo tiempo de postear, a pesar de todo, os traigo esta fotógrafa de chile, Paula Beltrán, que me ha gustado mucho (@paulabertrans). Una autodidacta con mucho talento que esculpe la figura humana y el desnudo de una forma poética y sincera. Echarle un viztazo a su web que mola mucho. Es un post que encontré en en este blog con entrevista incluida.





miércoles, 25 de marzo de 2015

Francisca Pageo Collages

El otro día me di cuenta que nunca había posteado las obras de la artista Murciana Francisca Pageo. Una de las co-fundadoras de la revista de cine Detour, realiza unos preciosos collages llenos de poesía y cine. Está claramente inspirada en el cine poético de los años 60 y 70 y en algunas de sus obras abundan las referencias cinematográficas del cine clásico. Además de eso también experimenta con la fotografía con temáticas similares. Sin lugar a dudas lo más destacable es su gusto por lo femenino así como por las referencias poéticas y la influencia de la nouvelle vague. Echarle un vistazo a su web y seguirla a través de las redes sociales porque merece la pena.










lunes, 16 de febrero de 2015

Eugenio Recuenco , fotografía desde lo pictórico

Eugenio Recuenco es un admirado y reconocido fotógrafo Madrileno, en muchas páginas de fotografía, he leído que tiene un estilo cinematográfico, pero la realidad, es que gracias a su formación en Bellas Artes, Eugenio saltó a la "fama" con un estilo pictórico barroco, aunque ha ido evolucionando sus temáticas. Tal y como él mismo cuenta, le gusta preparar la escena, y aunque hace uso de la manipulación fotográfica, con gran criterio, crea la escena de forma real, lo que  dice que sus clientes y profesionales notan y diferencia una fotografía. Además de trabajar para las grandes revistas de moda sus fotografías se han exhibido en museos de medio mundo. He recordado a través de sus fotografía gran parte de la historia del arte, pero como ejemplo quiero mostrar varias obras barrocas y una parte de sus series;

Veláquez, el aguador de Sevilla
Tiziano, Amor sacro amor profano
Rubens, Lección de Anatomía

y más













martes, 27 de enero de 2015

Surrealismo a finales de S.XX Parte II - República Checa

Continuamos en la Républica Checa, y si ayer hablamos de Jan Svankmajer, debemos de mencionar a su mujer Eva Svankmajerova, no sólo porque ayudo a su marido en varias de sus cintas, sino porque pertenecía al grupo surrealistas desde 1970 y que se dedicó más a la pintura y la poesía y del que los expertos destacan Baradla Cave sin que nosotros lo hayamos podido leer ya que no parece haber una versión traducida al castellano.

Pero no es sólo a Eva a quien queremos presentar hoy, sino al también provocativo fotógrafo Jan Saudek, que nos presenta una serie de fotografías que varían desde la crítica provocadora, al preciosismo estético. Llamó la atención de la policía por sus desnudos, y aunque existe una clara intención crítica, nosotros no podemos aseverar que exista una iconografía oculta de crítica al comunismo de sus primera época. Lo que si que parece claro es que hubo un tira y afloja entre el fotógrafo y la policía, pero afortunadamente Jan pudo seguir su obra y vivir de la fotografía. Lo cierto es que se mueve entre el masoquismo, la provocación y una atemporalidad basada en la presencia constante del pasado (s.XIX) y un colorismo irreal. Si queréis saber más, Adolf Zika presento en 2008 un film sobre su carrera: "Jan Saudek, Bound by passion"


lunes, 24 de noviembre de 2014

Los paisajes de Elizabeth Gadd

Elizabeth Gadd es una jovencísima Canadiense con un impresionante portfolio fotográfico enmarcado en los paisajes de su tierra natal. Pero más allá del simple echo de fotografiar el paisaje, Elizabeth lo llena de vida y sentimientos, se siente el paisaje como un reflejo del interior.