martes, 19 de mayo de 2015

Elecciones 2015 & Design

Este fin de semana tendrá lugar la primera parte de unas elecciones esencialmente diferentes a todas las anteriores desde la transición. Por nuestra parte no vamos a entrar en las políticas de los partidos, sino que vamos ha hacer un repaso de las campañas en base al diseño.

Sin lugar a dudas quien ha dado un salto exponencial en diseño es el Partido Popular, que nos tenía acostumbrado a los peores diseños de las últimas décadas. Parece que por fin han decidido usar la Caja A para contratar un estudio de diseño que arregle el desaguisado que tienen. No conozco quien ha sido pero ha echo un buen trabajo, tanto con el logo, como con la campaña en general. Han pasado de un logo anticuado, con efectos web de hace 10 años, a un logo simple, concreto, que mantiene la esencia del original. Con un claim claro aunque no exento de polémica ya que era similar al presentado previamente por el PNV-EAJ. Por lo demás continúan con sus practicas clásicas de escenarios aleatorios y mezclando lo viejo con lo nuevo de una forma un poco zafia.

El Partido Socialista Obrero Español siempre ha ido a la vanguardia en cuanto ha diseño, por lo menos en las últimas décadas. Una de las cosas que más me gusto y que mantienen, fue el cambio de escenario en mítines y eventos. Ya en las anteriores se empleo una formula que realza los valores sociales que quieren trasmitir, utilizando gente de fondo en lugar de un escenario, y poniendo al ponente en una situación inferior en lugar de una tribuna. Una estrategia fabulosa que se complementó con un interesante juego tipográfico (serif y sans-serif) tras un ¿cristal?. En este caso han continuado con la fórmula y el diseño tipográfico pero se ha vuelto más complejo en ocasiones perdiendo algo de fuerza. Aunque de largo es quien tiene una mayor coherencia en todas sus comunicaciones.


Respecto a los nuevos partidos de los que tanto se habla, Ciudadanos y Podemos, ambos mantienen una estructura clásica de diseño, sin innovaciones en lo que respecta a la comunicación en masa o mitin. Se han apoderado de los colores secundarios, Naranja y Morado. Ambos cuentan con unos logotipos sin mucho que resaltar excepto que cumplen su función de representar lo que ambos partidos proponen en sus políticas, que no es poco. Pero en general la comunicación es un poco más pobre que en los otros, como cabría esperar de formaciones recién surgidas o con un crecimiento tan rápido.


Por último, Izquierda Unida y Unión Progreso y Democracia, donde la primera coalición sigue en su política de comunicación un poco dispersos y con altibajos, a veces con buenas campañas, otras veces, con comunicaciones pobres, en general peca de tener poca personalidad ya que además compite en color con el PSOE. Y por último UPyD, el partido rosa de Rosa, que también ha echo un esfuerzo con buenos resultados en esta campaña, una imagen pulida, diferente y con un punto de elegancia, aunque el logo sigue sin retocarse y es de todos el peor por su pobre lectura.





martes, 12 de mayo de 2015

Behance Review CyL #Salamanca


Desde Verdelima organizamos las Behance Review Castilla y León. El siguiente evento será en #Salamanca este jueves 14 de Mayo, donde nos acompañará la comisaria del espacio Da2 de arte contemporáneo, Mª Jesús Díez y Los amigos de Pencil ilustradores Ángel y Sandra.

Behance Review es un evento que se celebra a nivel mundial que conecta diferentes disciplinas del mundo de la cultura en unas críticas positivas que ayudan a los asistentes a mejorar su portfolio.

Animaos a asistir si estáis por la zona!







viernes, 8 de mayo de 2015

Back to Bed, Surrealismo de postal

Está bastante de moda el juego para smartphones "Back to Bed", un juego que se basa en la iconografía surrealista clásica, sobre todo en René Magritte y M.C. Escher, con una estética muy basada en los años 20. La verdad es que no he probado el juego, pero por los vídeos que he visto me decepciona bastante, en primer lugar porque la esencia del juego no tiene nada de surrealista, básicamente me recuerda al lemming, algo mucho más original. Esa falta de esencia hace que estéticamente sea atractivo, pero nada más, y es que estamos empezando una fase de repetición estética del pasado que ofrece poco al espectador, falta la pasión de la época representada, y más de un movimiento rompedor como fue el surrealismo. Recordemos que, por ejemplo, el filme surrealista de Buñuel y Dalí tubo que ser cancelado en muchas salas porque os espectadores indignados gritaban o rompían la pantalla. y dicho sea de paso, el surrealismo actual resulta a nuestros ojos mucho más atractivo, ya que introduce elementos contemporáneos y sigue siendo inquietante. Quizá, la diferencia estriba en que los desarrolladores quieren hacer dinero, y los surrealistas querían hacer arte.

Relatividad "M.C. Escher"

The False Mirror - by Rene Magritte
Surrealismo Contemporáneo:


Sandy Skoglund




Mark Rayden

martes, 5 de mayo de 2015

Sanchez Abulí gran premio del Saló del Cómic de BCN

El clásico autor creador de Torpedo 1936 fue el el gran premio del Saló, en este caso no se trata de un dibujando, sino de un guionista y traductor, unos autores indispensables que muchas veces olvidamos mencionar cuando nos centramos en los dibujantes.

Torpedo 1936 cuenta las historias de un asesino a sueldo durante la gran depresión estadounidense, comenzó a editarse en 1981, y fue una de las historias que marcaron el década de los 80 y principios de los 90, justo cuando el cómic nacional tubo su época dorada tras la dictadura. Os recomendamos si podéis conseguir alguna de las antologías que se han publicado en los últimos años


Pero también nos alegró mucho el premio a Javier Olivares y Santiago García, un Javier al que sigo desde sus pequeñas propuestas estilo fancine, con una propuesta que se basa en el cuadro de Velázquez, las meninas.

Dos interesantes propuestas que recomendamos.





miércoles, 15 de abril de 2015

Advertising Limagrain

Estos días se ha presentado la campaña "Acostúmbrate a lo grande" de Limagrain para Castilla y León donde se promociona una variedad de maíz específica que produce un gran rendimiento, con mazorcas grandes y populosas. Para ello hicimos un tractor fantasía de Ciencia Ficción, especialmente grande, que pudiera contener mazorcas gigantes.



Render Original


Render Original

jueves, 9 de abril de 2015

Underground returns II - Miguel Brieva & Furillo

Si ayer vimos a un clásico del underground surfero, hoy venimos a territorio nacional para desenmascarar el espíritu de crítica inconformista y burlona de un estilo que siempre ha caracterizado a la españa franquista y post franquista; El sainete. Y es que las mejores obras nacionales en cine y cómic, fueron durante muchas décadas ese género algo denostado, pero genial y artístico que todos recordamos bajo los titulo de "La escopeta nacional" o "Amanece que no es poco".

Herederos de este estilo son estos dos autores que se estrenan en el mundo del cómic. Miguel Brieva, un conocido de la ilustración y el fanzine alternativo y comprometido. Dice estrenarse con este "Lo que está pasando", donde desmenuza la actualidad a través de un hombre de 32 años sin futuro,  con un genial uso del color y blanco y negro esta novela gráfica promete. Si quieres mas detalles pásate por aquí

El segundo, es el menos conocido autor Zaragozano Furillo, Con un estilo mucho más casposo, lleno de lozanía y estoicismo, se ha marcado esta 100 páginas donde un noble patriota falangista no cejará hasta ser el primero en pisar la luna. "Nosotros llegamos primero"


miércoles, 8 de abril de 2015

Underground returns I Rick Griffin

Voy ha hacer una mini serie sobre el movimiento Underground que, aunque en otro lógico estilo, parece que está de vuelta, no solo porque hay autores que están proliferando, sino porque está surgiendo una nueva base social que demanda una alternativa plural al mainstream, al mismo tiempo que ha vuelto la crítica social.

Uno de los autores de referencia del movimiento originario de los años 60 y 70 fue sin duda alguna Rick Griffin, pintor (entonces todavía no existía el concepto de ilustrador) de un gran numero de pósters de Rock y Surf de la escena californiana. Muy vinculado al cómic, realizó obras con un estilo surrealista y psicodélico. Siempre buscó en su obra, incluso en la comercial, llevar su sello "espiritual", dotando a la obra de un sentido más amplio que el puramente estético o estilístico. A principios de la década de los 70 Griffin se convirtió al Cristianismo Evangélico cambiando de estilo de pintura.